Un estudio reciente revela que más de un tercio de los consumidores españoles ya utiliza la IA para inspirarse y decidir qué comprar: un incremento del 45 % en solo un año. Este fenómeno está transformando radicalmente la interacción entre la oferta online y el comprador. Analicemos a fondo este cambio, aporte datos actualizados, y ofrezcamos claves estratégicas para que los pequeños y medianos comercios aprovechen este nuevo escenario.
1. La adopción de la IA se acelera en todos los públicos
No solo la generación Z (66 %) lidera este cambio. Los Baby Boomers muestran un crecimiento del 64 % en su uso de herramientas AI. Hoy quizás solo el 17 % de personas mayores de 60 años emplean IA, pero nada impide que ese porcentaje crezca rápidamente gracias a la intuición y facilidad de uso de estas tecnologías. Así, la penetración de IA se extiende a todos los grupos poblacionales.
2. IA como fuente de inspiración de compra
El 57 % de los consumidores españoles que usan IA revelan que esta les inspira al elegir artículos como ropa o comida, y un 8 % obtiene ideas de productos que de otra manera no habrían considerado. Además, un 53 % busca marcas únicas o pequeñas, oportunidad que pueden aprovechar los negocios locales y artesanales.
3. Brecha entre consumidores y retailers
Mientras los usuarios adoptan rápidamente la IA, solo el 32 % de los comercios españoles planea invertir en esta tecnología durante los próximos 12 meses. Esta brecha expone un riesgo: los negocios que no actúen perderán visibilidad en las etapas decisivas del proceso de compra.
4. Confianza y seguridad: retos clave
Aunque la IA ofrece recomendaciones personalizadas, el 53 % de los consumidores expresan cierta desconfianza respecto al uso de sus datos. Aquí reside una oportunidad para los comercios: diferenciarse mediante la transparencia, explicando cómo usan la IA y respetan la privacidad del usuario.
5. La IA ya está generando impacto real
Según Adyen, la aplicación de IA en pagos optimizados y prevención de fraude (como Adyen Uplift y Protect) genera mejoras medibles: hasta un 6 % más de conversión en pagos y una disminución de costes del 5 %. Esto demuestra que la IA no es futuro, sino un catalizador presente de eficiencia y ventas.
📈 ¿Qué pueden hacer los comercios ahora?
Acción | Descripción |
---|---|
Integrar asistentes virtuales | Implementar chat funcional con IA para resolver dudas frecuentes y derivar ventas. |
Ofrecer recomendaciones personalizadas | Utilizar IA para sugerir productos según perfil o historial. |
Formación y herramientas asequibles | Empezar con soluciones básicas (plugins de recomendación, chatbots); avanzar según resultados. |
Comunicar uso de IA | Informar a clientes sobre su uso (ej.: «te mostramos productos basados en tus gustos») y protección de datos. |
Monitorear métricas clave | Analizar tasa de conversión, abandono de cesta y nivel de interacción IA/cliente. |
🤝 Una oportunidad para el comercio local
El 53 % de los usuarios busca marcas únicas mediante IA. Pequeños comercios, tiendas especializadas o locales con valor local pueden beneficiarse enormemente si integran IA que potencie su oferta auténtica: productos exclusivos, historias detrás de la marca, y recomendaciones personalizadas con valor emocional.
💡 Conclusión
La inteligencia artificial ya no es una tendencia lejana: es una herramienta clave que está transformando el proceso de compra online en España. Con un tercio de los consumidores ya usándola, una adopción creciente en mayores y el 50 % de los no usuarios dispuestos a probarla, estamos ante un momento decisivo .
Para el comercio local y la pyme eso implica actuar con visión: invertir en IA para ayudar a sus clientes, diferenciarse con transparencia, y medir resultados para continuar avanzando. Quien lo haga, estará no solo respondiendo al cambio, sino liderándolo. Y ese liderazgo puede marcar la diferencia entre ser elegido… o quedarse fuera de la conversación.